Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de situarse en un rango de 2 litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único evento de sensación ácida puntual tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, depender únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado alcanza la capacidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de mas info aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite ser consciente del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección alta del tronco solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía según del estilo vocal. Un fallo corriente es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.